TALLER DE ESTARCIDO

Abstract
Desde el punto de vista de la comunicación, la técnica del estarcido ha tenido en los últimos años un gran auge debido a la facilidad con la que se puede establecer contacto con el interlocutor sin importar los lugares y sustratos, además por la facilidad con la que se pueden elaborar los diseños a partir de fotografías mediante el uso de un programa de computador para manipularlas con el fin de obtener los altos contrastes necesarios para elaborar las plantillas, como también con diseños propios elaborados manualmente por el creativo. El propósito con el cual se realizan estas expresiones, es tan variada como  las formas de pensar de quienes la utilizan, desde la transgresora, hasta las formas lúdicas y personales.

Palabras clave
Estarcir, plantilla, calado, sustrato, aerógrafo.



EL ESTARCIDO (ESTENCIL): UNA POSIBILIDAD DE COMUNICACIÓN CREATIVA

El estarcido es una técnica artística mediante la cual, con una plantilla elaborada en papel o cualquier otro material, se repite una imagen sobre cualquier superficie, haciendo pasar pintura a través de ésta, obteniendo una copia del dibujo realizado en la plantilla.

Esta técnica, al parecer, es originaria de China (3.000 años a.C.) para marcar embalajes con sellos y caligrafía. La técnica también fue empleada por las primeras dinastías egipcias, por cuanto las figuras regularmente repetidas en los sarcófagos, son exactamente iguales unas a otras. Posteriormente es introducida en Europa y durante la edad media el arte de las plantillas fue utilizado para repetir motivos ornamentales en las ilustraciones de los manuscritos, luego, para la época Victoriana alcanza todo su esplendor. Cabe aclarar que se han encontrado expresiones mucho más antiguas de técnicas similares en la provincia Argentina de Santa Cruz, en un lugar llamado “Cueva de las Manos”, por el uso de éstas con el fin de dejar su silueta sobre la piedra por el estarcido de pigmentos a su alrededor.

En los últimos tiempos, ha adquirido especial énfasis especialmente desde mediados de los años sesenta, del siglo pasado, como un medio de expresión del arte callejero, en muchos casos como una expresión de las ideas políticas o publicitarias, colocadas en lugares de mucha afluencia de público en busca de sorprender a los espectadores mediante la crítica y la ironía.

Sin embargo, dada su versatilidad y posibilidades gráficas, es un medio muy útil de comunicación y diseño, por ejemplo en los carteles, volantes, diseño textil, diseño industrial y las artes plásticas, entre otras muchas aplicaciones.

Existen varias formas de ejecución del estarcido, tantas como materiales para elaborar las plantillas o pinturas y pigmentos para aplicar, así como métodos para su aplicación.

En cuanto a los materiales para la elaboración de las plantillas, destinadas a emplearse en el arte y el diseño, podemos utilizar desde una simple hoja de papel, hasta láminas plásticas que nos permiten una mayor durabilidad y mejor acabado. Por otro lado, las pinturas que se pueden utilizar dependen de los sustratos en los cuales se vaya a colocar la imagen diseñada, por ejemplo, en el caso de colocarlas sobre textiles es necesario manejar tintes resistentes al lavado, para decoración de paredes, se pueden usar acrílicos o vinilos, para el arte callejero se suele utilizar lacas en espray. Como podemos ver la selección de los materiales depende de los proyectos a realizar.

El objetivo del esténcil, es lograr que con una determinada cantidad de líneas y áreas de color se puedan leer las imágenes preconcebidas, teniendo en cuenta que todas ellas sean parte de una misma plantilla. Sin embargo, para lograr diversos efectos de volumen podemos usar varias plantillas para un mismo diseño.
           
Desde el punto de vista de la comunicación, esta técnica ha tenido en los últimos años un gran auge debido a la facilidad con la que se puede establecer contacto con el interlocutor sin importar los lugares y sustratos, además por la facilidad con la que se pueden elaborar los diseños a partir de fotografías mediante el uso de un programa de computador para manipularlas con el fin de obtener los altos contrastes necesarios para elaborar las plantillas. Así mismo, el propósito con el cual se realizan estas expresiones, es tan variada como  las formas de pensar de quienes la utilizan, desde la transgresora, hasta las formas lúdicas y personales.

Por esta gran versatilidad, y teniendo presente la necesidad de comunicación de los jóvenes universitarios, desarrollamos el taller de esténcil, con el fin de promover la creatividad, la expresión gráfica y la comunicación visual, utilizando como medio la estampación sobre papel. Para nuestra práctica, elegiremos fabricar las plantillas en acetato, pues nos brindan exactitud en el diseño y durabilidad, además usaremos pintura acrílica, los cuales esparciremos mediante el uso del aerógrafo con el fin de lograr mejores acabados.

Comenzamos haciendo una presentación de la técnica y los objetivos de la misma mediante la muestra de trabajos realizados en diferentes ámbitos y por distintos artistas, con el fin de estimular los procesos creativos de los participantes al taller. Una vez entendido el proceso, presentamos los materiales con los cuales realizaremos la práctica y con ellos unos ejemplos de plantillas que les brindarían a los participantes un punto de partida.

Una vez entregados los instrumentos de trabajo, los participantes se enfrentan a un primer reto, el de plasmar sus ideas mediante bocetos, con el fin de determinar las áreas de calado de las plantillas, parte fundamental de la técnica. Por otra parte, se les sugiere pensar en por lo menos el uso de dos colores diferentes al sustrato, para lograr mayores posibilidades comunicativas y expresivas. Luego de establecer completamente los diferentes lugares de recortado, procedemos a fijar los acetatos sobre los dibujos realizados, para proceder a cortar el esténcil. Esta labor es un tanto dispendiosa debido al cuidado que requiere proporcionar el mejor detalle posible de la idea plasmada, pero una vez terminada se inicia la preparación de los colores necesarios, para  lo cual se debe tener en cuenta, además del tono en sí mismo, la densidad del pigmento dado que los aerógrafos requieren de una fluidez adecuada para su óptimo funcionamiento. En este proceso debemos incluir las explicaciones necesarias para aquellos participantes que nunca habían tenido la experiencia de manejo de una máquina tan particular, por cuanto el instrumento requiere de unas acciones manuales específicas para su utilización.

Adquiridas las destrezas necesarias, los participantes inician la aplicación de los primeros colores a sus respectivos esténcils, descubriendo así  el placer de la reproducción de sus ideas, en medio de un entusiasmo latente producto del trabajo continuo del taller.
Con todo este proceso, la tarde fue pasando rápidamente y el deseo de los participantes por ver terminado sus respectivos trabajos, hizo de la parte final de la tarde un momento intenso lleno de ajetreo y alegría por concluir lo iniciado.
 
Los encuentros con los jóvenes en eventos como los llevados a cabo durante el pasado conversatorio, siempre nos dejan gratos recuerdos y experiencias que nos llevan siempre a evidenciar como las expresiones artísticas y los hechos creativos son fuente de camaradería, armonía, respeto y alegría, valores fundamentales dentro del desarrollo integral de los estudiantes universitarios. Todo esto nos recompensa como docentes y nos impulsa a seguir entregando lo mejor de nosotros para el crecimiento de los estudiantes.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Integración digital